lunes, 20 de mayo de 2013

Capitulo III




CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

MARCO METODOLÓGICO
Según Arias (2006) explica el marco metodológico como el “Conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas” (p.18). Este método se basa en la formulación de hipótesis las cuales pueden ser confirmadas o descartadas por medios de investigaciones relacionadas al problema.

El marco metodológico da a conocer el tipo de investigación realizada que en este caso es de campo con un diseño documental, el cual cuenta con un nivel de investigación descriptivo, tomando en cuenta la comunidad estudiantil del Instituto Universitario Tecnológico del Oeste Mariscal Sucre (IUTOMS) enmarcado en el Plan Alma Mater “Misión Sucre” del Oeste de Caracas cuya muestra fueron los 13 estudiantes y el Ingeniero José Bermúdez, se reflejan la técnica e instrumentos empleados para la recolección de los resultados.

Según Sabino (2006).
 Es el conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el fondo del problema planteado, a través de procedimientos específicos que incluye las técnicas de observación y recolección de datos, determinando el “como” se realizará el estudio, esta tarea consiste en hacer operativa los conceptos y elementos del problema que se estudiara (p.118)


Es decir, el marco metodológico, es donde se expone la forma de cómo se realizó el estudio, los pasos y metodología como se realizó.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

 

Según Manual UPEL (2004), la metodología “es unos instrumentos sirven de guía para la evaluación y también son útiles como referencia al inicio y a lo largo de la elaboración y desarrollo del Proyecto pues ayudarán a prevenir errores y fallas”. (p.18).

Según Arias (2006), la metodología del proyecto “incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los instrumentos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el “como” se realizara el estudio para responder al problema planteado” (p.110).

Según Quintero (2008), la metodología
Es el cual se revisa y evalúa la información y los recursos disponibles, se fijan las estrategias de investigación, se elige y justifica el método a seguir y las técnicas a ser aplicadas, y se escoge y operacionalizan las variables de trabajo (p.55).

Según Colás y Hernández (1997), la metodología
 Consta de la descripción y análisis de los métodos que se emplearán en el estudio de investigación. La metodología se centra más en el proceso de investigación que en los resultados, aunque estos últimos dependen de ella. Es función de la metodología presentar las reglas que permitan crear, acumular o solucionar problemas (p.155).

El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método adecuado que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental. El problema surge al aceptar como ciertos los conocimientos erróneos o viceversa. Los métodos inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y podrían ser resumidos como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría respectivamente. Los métodos inductivos están generalmente asociados con la investigación cualitativa mientras que el método deductivo está asociado frecuentemente con la investigación cuantitativa.
 En el presente Proyecto de investigación se utilizó como técnica para la recolección de datos la encuesta escrita, aplicada a los estudiantes y al coordinador del Proyecto Plan Alma Mater.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


Según Sabino (2000) su objeto es proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar hechos con teorías, y su forma es la de una estrategia o plan general que determina las operaciones necesarias para hacerla. (p.91)

El diseño de la investigación se refiere a la manera, como se dará respuesta a las interrogantes formuladas en la investigación. Por supuesto que estas maneras están relacionadas con la definición de estrategias a seguir en la búsqueda de soluciones al problema planteado.

Según se publica en la Página Web acreditación. (2011), el Diseño de Investigación se clasifica de la siguiente manera:
Diseño de Campo: Se lleva a cabo cuando la información se recoge en un contexto natural o desde fuentes vivas.
Diseño de Laboratorio: Cuando la información se recoge en un ambiente artificial o creado.
Diseño Documental: Si las fuentes no son vivas o aquella que se basa en la obtención y análisis de los datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos.
Diseño Experimental: Es un proceso en el cual se somete a un objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones o estímulos para observar los efectos que se producen.
Diseño Histórico o Retrospectivo: Diseño que está dirigido a reconstruir hechos pasados.
Diseño Contemporáneo: Cuando el propósito es obtener información de un evento actual.
Diseño Evolutivo: Estudia el evento en su proceso de cambio a lo largo del tiempo, por ello necesita hacer mediciones repetidas.
Diseño Transeccional: Estudia el evento en un único momento del tiempo.

En este Proyecto de Investigación se utilizaron como modelos, la Investigación de Campo y Documental, ya que los datos se recogieron en forma directa de la realidad a partir de datos originales provenientes de la coordinación del Proyecto Plan Alma Mater. Igualmente se realizo encuesta a los Estudiantes y al Ingeniero Jorge Bermúdez para obtener datos de interés y describir de qué modo se llevaban a cabo todos los procesos relacionados con registro y control de los estudiantes. También para determinar los requerimientos del sistema.

TIPO DE INVESTIGACIÓN


Según Ramírez (2007): El Tipo de Investigación,
 propone una tipología la cual es suficientemente flexible y amplia como para englobar en ella algún tipo de investigación especifica del abanico de posibilidades de hoy en día, se presentan en los estudios sociales y humanísticos, en atención a si reúne las características que definen de manera general algunos de los rasgos propuestos en la tipología. (p. 76).

Según Sampieri (2004), “Es la que busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice” (p. 119).

Es decir es el conjunto de características diferenciales de una investigación con respecto a otra por su naturaleza y por su metodología y la técnica a emplear en el proceso de la búsqueda de la verdad.

El presente trabajo se enmarca dentro de una investigación de campo. Según la UPEL (2003) investigación de campo es:

El análisis sistemático de problemas de la realidad, con el propósito sea bien describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia haciendo uso de métodos característicos de cualquier de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. (p. 5).


Según Quintero (2008), La Investigación de Campo “implica el uso de técnica para recoger datos primarios en forma directa de la realidad donde se presentan. Utilizar cuestionarios encuestas, entrevista toma de muestras, etc.” (p. 119).

Se puede decir que las investigaciones de campo es un análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos y explicar sus causas y efectos, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los ejemplos o enfoques de investigación conocidas.

NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de nivel Descriptivo. Según  Sampieri (2004), “Es el que utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento” (p. 6).

Según Quintero (2008), La Investigación Descriptiva, “trata de obtener información acerca del fenómeno o proceso para describir sus implicaciones sin interesarse mucho en conocer el origen o causa de la situación” (p. 16).

De acuerdo a  lo anterior la investigación descriptiva forma parte del estudio porque se concreto en describir las características fundamentales, destacando los elementos esenciales que caracterizan al fenómeno estudiado, con un diseño de campo a través de la cual se adquirió conocimientos y datos que no están plasmados en ninguna bibliografía sino que se obtienen estando en el lugar donde se desarrollan los hechos.



MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Según Sampieri (2004) “Es la que busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice” (pág. 119). Es decir es el conjunto de características diferenciales de una investigación con respecto a otra por su naturaleza, por su metodología y la técnica a emplear en el proceso de la búsqueda de la verdad.
 El trabajo es de campo ya que el estudio se basó en determinar la información sobre  el Proceso de Gestión,  Control y Evaluación Académica de la Comunidad Estudiantil del Instituto Universitario Tecnológico del Oeste Mariscal Sucre (IUTOMS) Enmarcado en el Plan Alma Mater- “Misión Sucre”, del Oeste de Caracas.

PROYECTO FACTIBLE

 Según la UPEL (1998) define el proyecto factible como un estudio "que consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales"

Del mismo modo, Arias (2006) señala: “Que se trata de una propuesta de acción para resolver un problema práctico o satisfacer una necesidad. Es indispensable que dicha propuesta se acompañe de una investigación, que demuestre su factibilidad o posibilidad de realización” (p. 134).

De las definiciones anteriores se deduce que, un proyecto factible consiste en un conjunto de actividades vinculadas entre sí, cuya ejecución permitirá el logro de objetivos previamente definidos en atención a las necesidades que pueda tener una institución o un grupo social en un momento determinado. Es decir, la finalidad del proyecto factible radica en el diseño de una propuesta de acción dirigida a resolver un problema o necesidad previamente detectada en el medio.

LA POBLACIÓN
Según Lerma (2004) “es el total de los individuos o elementos a quienes se refiere la investigación; es decir, todos los elementos que vamos a estudiar” (p.79).
 De tal modo, que la población de la presente investigación está compuesta por doscientos cuarenta (240) alumnos y alumnas que conforman parte del Instituto Universitario del Oeste Mariscal Sucre (IUTOMS) Enmarcado en el Plan Alma Mater- “Misión Sucre”, del Oeste de Caracas.

Cuadro Nº 22 Población

 


Población

Descripción

Cantidad

Estudiantes
240
Ing. Jorge Bermúdez
1

Total

241

Fuente: los autores (2013).

  LA MUESTRA

Según Hernández, Fernández y Baptista (2004) describen la muestra como “el conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la distribución de determinadas características en la totalidad de una fracción de la población (p. 84).
Por otro lado según Hernández, Fernández y Baptista (2004) “la muestra es el sub.-conjunto de una población seleccionado para participar en un estudio de investigación” (p. 86).
De acuerdo a lo anterior la muestra es una pequeña porción de la población y posee características propias de esta, a la cual se aplicó el instrumento del que se obtuvieron los resultados y conclusiones. Es decir  la muestra objeto de estudio en este caso, fueron los quince 15 Alumnos, formando así el  100% de la población.

Cuadro Nº 23 Muestra

 

Muestra

Descripción

Cantidad

Estudiantes de la sección 7001
14
Ing. Jorge Bermúdez
1

Total

15
Fuente: los autores (2013).

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Para Sabino (2006) un instrumento de información es “cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información (p. 145) por otra parte Hernández, Fernández y Baptista (2004) expresa que “consiste en recolectar los datos sobre las variables involucradas en la investigación” (p. 234).

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Avilez (2003), también indica que las Técnicas de Recolección de Datos son métodos a fin de recopilar datos sobre una situación existente; pueden ser entrevistas, cuestionarios, inspección de registros, análisis documental y observación.

Las Técnicas aplicadas en esta investigación fueron las siguientes:

La Entrevista: Se utiliza para recabar información en forma verbal a través de preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden ser estudiantes o coordinador del Proyecto Plan Alma Mater, los cuales son usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarán datos o serán afectados por la aplicación propuesta. En el Proyecto Plan Alma Mater, se les realizo una entrevista al Coordinador y a los estudiantes, para conocer según sus perspectivas las necesidades tecnológicas.

 La Encuesta: Esta técnica pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos en relación con un tema en particular.
La encuesta puede ser oral o escrita, por lo que en este proyecto de investigación se aplico una encuesta escrita mediante un cuestionario de preguntas cerradas en forma dicotómica, que tienen una relación directa con los objetivos de la investigación. 

La Observación: Otra técnica útil para el analista en su progreso de investigación, consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo. Como técnica de investigación, la observación tiene amplia aceptación científica.
En esta investigación se visualizó la forma en que los usuarios realizan los procesos. Esta técnica permitió recoger información que no se obtiene con otras técnicas. La Observación realizada fue participante.

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Según Arias (2006) un instrumento de recolección de datos “es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información” (p. 69).

Instrumento aplicado en el presente proyecto de investigación:

Cuestionario: según Arias (2004) “El guión de entrevista es una técnica de recolección de información, a partir de un formato previamente elaborado, el cual deberá ser respondido en forma escrita por el informante. El cuestionario lo conforma una lista de preguntas previamente organizados.”(p.50).
Existen dos formas de cuestionarios para recabar datos:

Cuestionario Abierto: Éste se aplica cuando se quiere conocer los sentimientos, opiniones y experiencias generales de los entrevistados.
Cuestionario Cerrado: Se limita a respuestas posibles del interrogado. Por medio de un cuidadoso estilo en la pregunta, el analista puede controlar el marco de referencia. 

En esta investigación se realizaron cuestionarios con preguntas cerradas, limitando a los entrevistados a responder solo “Sí” y “No”; estos se les aplicaron a los estudiantes y al coordinador del Proyecto Plan Alma Mater.

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos son cualquier fuente de información, de esa manera se hizo uso de fuentes primarias que comprenderá toda la información relacionada con el terna en estudio, las fuentes bibliográficas y a los documentos referidos de problema de investigación. Igualmente se utilizaron fuentes de carácter secundarios que están conformadas por toda la información derivada de los instrumentos de recolección de datos elaborados en base a variables que facilitan el análisis de la información.

TIPO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


En cuanto al tipo de instrumento utilizado para la recolección de la información directamente de los participantes en la investigación, se realizó el método de la encuesta, el cual consiste en obtener información de los sujetos de estudio proporcionada por ellos mismos, y la modalidad considerada fue la del cuestionario.
 Según Canales (Ob.  Cit.): "es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio y que el investigado o consultado llena por sí mismo", (p. 165).
Es una técnica que utiliza el investigador para tomar los datos y obtener toda la información que se requiere dentro de las cuales están: la entrevista, el cuestionario, la observación directa y la observación documental. En el presente trabajo de investigación se utilizó como técnica para la recolección de datos, una encuesta.




ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

 

Análisis y Presentación de Resultados

En este capítulo de la investigación se dan a conocer los resultados obtenidos del instrumento que se aplicó la cual fue una encuesta para conocer las debilidades y fortalezas del Plan Alma Mater, dicho instrumento se conformó por nueve (9) ítem, los cuales tuvieron como finalidad detectar las necesidades en cuanto al control y evaluación académica que afectan el proceso de gestión académica. Los mismos fueron aplicados a una muestra de 14 estudiantes y el Ingeniero José Bermúdez quien es el Encado del Plan Alma Mater- “Misión Sucre”, del Instituto Universitario Tecnológico del Oeste Mariscal Sucre del Oeste de Caracas.
Según Lerma (2004):
El fin primordial que persigue todo gráfico es el de dar una idea rápida de la situación general, pero no de los detalles. Por ello, la presentación de los datos a través de los gráficos debe ser de forma sencilla y de fácil comprensión. Los más usados y de interpretación sencilla son los gráficos de barra, de sector y lineares. (p. 117).
Según Lerma (2004) grafico circular “es un diagrama para mostrar impacto, al resaltar una relación importante. Se utiliza para variables cualitativas”. (p.123).
Los gráficos circulares muestran los datos en cantidades ilustradas como porcentajes de un total. Las categorías se representan mediante sectores individuales. El tamaño del sector viene determinado por el valor.
Los análisis serán realizados previa presentación de los gráficos circular para cada uno de los aspectos incluidos en el instrumento aplicado.


Ítem 1 Considera que actualmente los procesos que se llevan a cabo en esta unidad de control y evaluación académica.
Cuadro Nº 24 Ítem 1.
Ítem 1
Descripción
Frecuencias (F)
Porcentajes (%)
Buenas
1
7%
Malos
5
36%
Regular
8
57%
Total
14
100%
Fuente: los autores (2013).
Gráfico. Nº 1

Fuente: los autores (2013).

 Al analizar los resultados obtenido de la aplicación del instrumento (encuesta) hecha a los y las estudiantes e ingeniero, se evidencia que de un 100%, el 7% Considera como buenos los procesos que se llevan a cabo en esta unidad de control y evaluación académica que un 36% creen que dichos procesos son malos y 57% opino que es regular. Los resultados destacan las debilidades que presenta el Plan Alma Mater en cuanto al control y evaluación académica. Estos también manifiesta el Diseño de un Sistema de Gestión,  Control y Evaluación académica de la Comunidad Estudiantil del Instituto Universitario Tecnológico del Oeste Mariscal Sucre (IUTOMS) Enmarcado en el Plan Alma Mater- “Misión Sucre”, del Oeste de Caracas. Planteada en este Proyecto Socio Tecnológico


Ítem 2 Actualmente lleva un control de los estudiantes que se encuentran en las aldeas
Cuadro Nº 25 Ítem 2
Ítem 2
Descripción
Frecuencias (F)
Porcentajes (%)
SI
2
14%
NO
12
86%
Total
14
100%
Fuente: los autores (2013).
Gráfico. Nº 2

Fuente: los autores (2013).

Se puede comprobar que la mayoría de los resultados obtenido de la aplicación del instrumento (encuesta), hecha a los y las estudiantes e ingeniero, se evidencia que un 14% Considera que SI, se lleva un control de los estudiantes que se encuentran en las aldeas, un 86% creen que dichos procesos NO. Los resultados destacan las debilidades que presenta el Plan Alma Mater en cuanto al control y evaluación académica. Estos también manifiesta el Diseño de un Sistema de Gestión,  Control y Evaluación académica de la Comunidad Estudiantil del Instituto Universitario Tecnológico del Oeste Mariscal Sucre (IUTOMS) Enmarcado en el Plan Alma Mater- “Misión Sucre”, del Oeste de Caracas. Planteada en este Proyecto Socio Tecnológico


Ítem 3 Considera que un sistema automatizado pueda llevar un control estadístico de la Cantidad de alumnos inscritos por Trimestres
Cuadro Nº 26 Ítem 3
Ítem 3
Descripción
Frecuencias (F)
Porcentajes (%)
SI
12
86%
NO
2
14%
Total
14
100%
Fuente: los autores (2013).
Gráfico. Nº 3

Fuente: los autores (2013).

Se puede comprobar que la mayoría de los resultados obtenido de la aplicación del instrumento (encuesta), hecha a los y las estudiantes e ingeniero, se evidencia que un 86% Considera que SI, a través de un sistema automatizado pueda llevar un control estadístico de la Cantidad de alumnos inscritos por Trimestres, un 14% creen que dichos procesos NO. Los resultados destacan las debilidades que presenta el Plan Alma Mater en cuanto al control y evaluación académica. Estos también manifiesta el Diseño de un Sistema de Gestión,  Control y Evaluación académica de la Comunidad Estudiantil del Instituto Universitario Tecnológico del Oeste Mariscal Sucre (IUTOMS) Enmarcado en el Plan Alma Mater- “Misión Sucre”, del Oeste de Caracas. Planteada en este Proyecto Socio Tecnológico

 

Ítem 4 Considera que un sistema automatizado pueda llevar un control estadístico de la Cantidad de alumnos por abandonos y retiros de asignaturas.
Cuadro Nº27 ítem 4
Ítem 4
Descripción
Frecuencias (F)
Porcentajes (%)
SI
11
79%
NO
3
21%
Total
14
100%
Fuente: los autores (2013).
Gráfico. Nº 4

Fuente: los autores (2013).
.
. Se puede comprobar que la mayoría de los resultados obtenido de la aplicación del instrumento (encuesta), hecha a los y las estudiantes e ingeniero, se evidencia que un 79% Considera que SI, a través de un sistema automatizado pueda llevar un control estadístico de la Cantidad de alumnos por abandonos y retiros de asignaturas, un 21% creen que dichos procesos NO. Los resultados destacan las debilidades que presenta el Plan Alma Mater en cuanto al control y evaluación académica. Estos también manifiesta el Diseño de un Sistema de Gestión,  Control y Evaluación académica de la Comunidad Estudiantil del Instituto Universitario Tecnológico del Oeste Mariscal Sucre (IUTOMS) Enmarcado en el Plan Alma Mater- “Misión Sucre”, del Oeste de Caracas. Planteada en este Proyecto Socio Tecnológico


Ítem 5 Considera que un sistema automatizado pueda llevar un control estadístico de la Cantidad de alumnos por aprobados y reprobados por asignaturas.
Cuadro Nº 28 Ítem 5
Ítem 5
Descripción
Frecuencias (F)
Porcentajes (%)
SI
12
86%
NO
2
14%
Total
14
100%
Fuente: los autores (2013).
Gráfico. Nº 5

Fuente: los autores (2013).
Se puede comprobar que la mayoría de los resultados obtenido de la aplicación del instrumento (encuesta), hecha a los y las estudiantes e ingeniero, se evidencia que un 86% Considera que SI, a través de un sistema automatizado pueda llevar un control estadístico de la Cantidad de alumnos por aprobados y reprobados de asignaturas, un 14% creen que dichos procesos NO. Los resultados destacan las debilidades que presenta el Plan Alma Mater en cuanto al control y evaluación académica. Estos también manifiesta el Diseño de un Sistema de Gestión,  Control y Evaluación académica de la Comunidad Estudiantil del Instituto Universitario Tecnológico del Oeste Mariscal Sucre (IUTOMS) Enmarcado en el Plan Alma Mater- “Misión Sucre”, del Oeste de Caracas. Planteada en este Proyecto Socio Tecnológico


Ítem 6 tiene acceso rápido a la información de los estudiantes.
Cuadro Nº 29 Ítem 6
Ítem 6
Descripción
Frecuencias (F)
Porcentajes (%)
SI
1
7%
NO
13
93%
Total
14
100%
Fuente: los autores (2013).
Gráfico. Nº 6

Fuente: los autores (2013).
.
Se puede comprobar que la mayoría de los resultados obtenido de la aplicación del instrumento (encuesta), hecha a los y las estudiantes e ingeniero, se evidencia que un 7% Considera que SI, tiene acceso rápido a la información de los estudiantes, un 93% creen que dichos procesos NO. Los resultados destacan las debilidades que presenta el Plan Alma Mater en cuanto al control y evaluación académica. Estos también manifiesta el Diseño de un Sistema de Gestión,  Control y Evaluación académica de la Comunidad Estudiantil del Instituto Universitario Tecnológico del Oeste Mariscal Sucre (IUTOMS) Enmarcado en el Plan Alma Mater- “Misión Sucre”, del Oeste de Caracas. Planteada en este Proyecto Socio Tecnológico


Ítem 7 se invierte mucho tiempo buscando información básica de Admisión Registro y Control de Estudio para los PNF.
Cuadro Nº 30 Ítem 7
Ítem 7
Descripción
Frecuencias (F)
Porcentajes (%)
SI
14
100%
NO
0
0%
Total
14
100%
Fuente: los autores (2013).
Gráfico. Nº 7

Fuente: los autores (2013).

Se puede comprobar que la mayoría de los resultados obtenido de la aplicación del instrumento (encuesta), hecha a los y las estudiantes e ingeniero, se evidencia que un 93% Considera que SI, que se invierte mucho tiempo buscando información básica de Admisión Registro y Control de Estudio para los PNF, un 7% creen que dichos procesos NO.  Los resultados destacan las debilidades que presenta el Plan Alma Mater en cuanto al control y evaluación académica. Estos también manifiesta el Diseño de un Sistema de Gestión,  Control y Evaluación académica de la Comunidad Estudiantil del Instituto Universitario Tecnológico del Oeste Mariscal Sucre (IUTOMS) Enmarcado en el Plan Alma Mater- “Misión Sucre”, del Oeste de Caracas. Planteada en este Proyecto Socio Tecnológico


Ítem 8 Se desarrolle bajo los estándares de desarrollo y herramientas de software libre un sistema para el proceso de gestión, control y evaluación académica.
Cuadro  Nº 31 Ítem 8
Ítem 8
Descripción
Frecuencias (F)
Porcentajes (%)
SI
14
100%
NO
0
0%
Total
14
100%
Fuente: los autores (2013).

Gráfico. Nº 8
Fuente: los autores (2013).
Se puede comprobar que la mayoría de los resultados obtenido de la aplicación del instrumento (encuesta), hecha a los y las estudiantes e ingeniero, se evidencia que un 100% Considera que SI, se desarrolle bajo los estándares de desarrollo y herramientas de software libre un sistema para el proceso de gestión, control y evaluación académica.  Los resultados destacan las debilidades que presenta el Plan Alma Mater en cuanto al control y evaluación académica. Estos también manifiesta el Diseño de un Sistema de Gestión,  Control y Evaluación académica de la Comunidad Estudiantil del Instituto Universitario Tecnológico del Oeste Mariscal Sucre (IUTOMS) Enmarcado en el Plan Alma Mater- “Misión Sucre”, del Oeste de Caracas. Planteada en este Proyecto Socio Tecnológico


Ítem 9 Actualmente el Plan Alma Mater cuenta con una base de datos de estudiantes y de las aldeas.
Cuadro Nº 32 Ítem 9
Ítem 9
Descripción
Frecuencias (F)
Porcentajes (%)
SI
2
14%
NO
12
86%
Total
14
100%
Fuente: los autores (2013).
Gráfico. Nº 9

Fuente: los autores (2013).
Se puede comprobar que la mayoría de los resultados obtenido de la aplicación del instrumento (encuesta), hecha a los y las estudiantes e ingeniero, se evidencia que un 14% Considera que SI, Actualmente el Plan Alma Mater cuenta con una base de datos de estudiantes y de las aldeas, un 86% creen que dichos procesos NO.  Los resultados destacan las debilidades que presenta el Plan Alma Mater en cuanto al control y evaluación académica. Estos también manifiesta el Diseño de un Sistema de Gestión,  Control y Evaluación académica de la Comunidad Estudiantil del Instituto Universitario Tecnológico del Oeste Mariscal Sucre (IUTOMS) Enmarcado en el Plan Alma Mater- “Misión Sucre”, del Oeste de Caracas. Planteada en este Proyecto Socio Tecnológico


Ítem 10 Actualmente el Plan Alma Mater cuenta con un sistema automatizado completo y funcional para procesar la admisión, registro y control de evaluaciones por estudiantes.
Cuadro Nº 33 Ítem 10
Ítem 10
Descripción
Frecuencias (F)
Porcentajes (%)
SI
0
0%
NO
14
100%
Total
14
100%
Fuente: los autores (2013).
Gráfico. Nº 10

Fuente: los autores (2013).

Se puede comprobar que la mayoría de los resultados obtenido de la aplicación del instrumento (encuesta), hecha a los y las estudiantes e ingeniero, se evidencia que un 100% Considera que NO, actualmente el Plan Alma Mater cuenta con un sistema automatizado completo y funcional para procesar la admisión, registro y control de evaluaciones por estudiantes.  Los resultados destacan las debilidades que presenta el Plan Alma Mater en cuanto al control y evaluación académica. Estos también manifiesta el Diseño de un Sistema de Gestión,  Control y Evaluación académica de la Comunidad Estudiantil del Instituto Universitario Tecnológico del Oeste Mariscal Sucre (IUTOMS) Enmarcado en el Plan Alma Mater- “Misión Sucre”, del Oeste de Caracas. Planteada en este Proyecto Socio Tecnológico


Ítem 11 Le gustaría  contar con un Sistema de Información que ejecute con rapidez el procesamiento de información, que almacene, actualice, genere consultas y reportes de la carga de estudiantes, profesores, carga curricular y aldeas.
Cuadro Nº 34 Ítem 11
Ítem 11
Descripción
Frecuencias (F)
Porcentajes (%)
SI
14
100%
NO
0
0%
Total
14
100%
Fuente: los autores (2013).
Gráfico. Nº 11

Fuente: los autores (2013).
Se puede comprobar que la mayoría de los resultados obtenido de la aplicación del instrumento (encuesta), hecha a los y las estudiantes e ingeniero, se evidencia que un 100% Considera que SI, le gustaría  contar con un Sistema de Información que ejecute con rapidez el procesamiento de información, que almacene, actualice, genere consultas y reportes de la carga de estudiantes, profesores, carga curricular y aldeas.  Los resultados destacan las debilidades que presenta el Plan Alma Mater en cuanto al control y evaluación académica. Estos también manifiesta el Diseño de un Sistema de Gestión,  Control y Evaluación académica de la Comunidad Estudiantil del Instituto Universitario Tecnológico del Oeste Mariscal Sucre (IUTOMS) Enmarcado en el Plan Alma Mater- “Misión Sucre”, del Oeste de Caracas. Planteada en este Proyecto Socio Tecnológico

ANÁLISIS GENERAL
Posteriormente a los resultados, se deduce que las respuestas suministradas por los estudiantes e Ingeniero José Bermúdez, respondieron en su mayoría afirmativamente, mostrando así la necesidad de Automatizar los procesos de gestión, control y evaluación académica, esto se pudo observar en las respuestas dadas en el ítem 6 e Ítem 8, donde se señala que si es necesario un sistema que permita levar los proceso de gestión, control y evaluación académica de la comunidad estudiantil del Instituto Universitaria Tecnológico  del Oeste Mariscal Sucre (IUTOMS), lo que se sugiere proporcionar los conocimientos de cómo utilizar de forma efectiva el sistema de manera que se reduzcan costo, tiempo e impiden incumplir con la efectividad de respuestas a los estudiantes.