DESCRIPCIÓN DE LA
COMUNIDAD
NOMBRE
DE LA COMUNIDAD
Instituto Universitario de Tecnología del Oeste “Mariscal Sucre” (IUTOMS),
enmarcado en El Proyecto Plan Alma Mater – Misión Sucre.
IDENTIFICACIÓN
DEL ORGANISMO
Mediante el Decreto 6.650 del 24 de marzo de
2009, publicado en Gaceta Oficial Nº 39.148 del 27 de marzo 2009, se oficializa
la creación del Proyecto Plan Alma Mater.
El Proyecto Plan Alma Mater se crea con el propósito de impulsar la
transformación de la Educación Universitaria Venezolana y propulsar su
articulación institucional y territorial, en función de las líneas estratégicas
del Proyecto Nacional Simón Bolívar, garantizando el derecho de todas y todos a
una Educación Universitaria de calidad sin exclusiones.
Plan Nacional de acceso a la Educación Universitaria
que surge como iniciativa de carácter estratégico por cuanto pretende
ser:
1) Una alternativa de Educación Universitaria de
vanguardia y con pertinencia social, orientada a la transformación, difusión y
aprovechamiento creativo de los saberes y haceres.
2) Un espacio para la participación y el ejercicio de
la ciudadanía. Una estrategia que promueve el desarrollo local, regional y
nacional.
3) Una práctica educativa innovadora que ofrece
diversas oportunidades y modalidades de estudio que favorecen el desarrollo de
habilidades, destrezas y actitudes orientadas a la construcción de una sociedad
democrática y participativa.
DIRECCIÓN
DE LA COMUNIDAD
Calle Real de Antimano Edificio Fosforera, parroquia Antimano, Municipio
Libertador, Caracas.
FOTO SATELITAL DE LA ZONA
FIGURA:
1 Foto Satelital Parroquia
Antimano
Fuente:
google.
Earth (2013)
Figura: 2 Foto Satelital, Sector de Antimano
|
Fuente:
.google .earth
(2013).
Figura: 3 Foto Satelital, Articulación Territorial, Plan Alma Mater
Fuente:
google
earth (2013).
RESEÑA HISTORICA
En las últimas décadas del siglo XX,
el Estado Venezolano fue reduciendo progresivamente sus responsabilidades en
materia educativa y específicamente en lo que se refiere al nivel de Educación
Superior. De hecho, la inversión realizada en Educación Superior en Venezuela
desde 1989 hasta 1998, evidenció una tendencia descendente, afectada por la
propensión a realizar recortes presupuestarios en todos los sectores del ámbito
social y en especial, como una estrategia para construir la viabilidad del
proyecto de privatización de la Educación Superior.
Esto trajo como
consecuencia una amplia deuda social acumulada, pues la matrícula Universitaria
sufrió un estancamiento, favoreciendo la exclusión de los estudiantes
provenientes de los sectores más pobres. Diversos estudios concuerdan en
afirmar que el ingreso a la Educación Superior favoreció a los sectores con
mayores ingresos, a la población de las grandes ciudades y a los estudiantes
provenientes de planteles privados. A la par de este fenómeno, la Educación
Superior de gestión oficial disminuyó sensiblemente su participación en favor
de la Educación de gestión privada.
Desde 1999, el
Gobierno Nacional ha dedicado esfuerzos a fortalecer todo el sistema Educativo
Venezolano, para lo cual ha sido indispensable rescatar la iniciativa del
Estado como garante de oportunidades educativas de calidad para todos.
Con respecto al
acceso a la Educación Superior, el Gobierno Nacional ha logrado la expansión de
la matrícula de los Institutos y Colegios Universitarios y en buena parte de
las Universidades Nacionales Experimentales, en una labor conjunta con las
autoridades y las comunidades de estas instituciones.
Además, desde
1999 se han creado cinco nuevas universidades, a saber: la Universidad Nacional Experimental de Yaracuy (creada por decreto en el gobierno de
Rafael Caldera y abierta en la gestión del
presidente Chávez); la Universidad Marítima del Caribe; la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza
Armada Bolivariana
(UNEFA); la Universidad Nacional Experimental del Sur del Lago y la Universidad
Bolivariana de Venezuela.
Igualmente, se han creado cuatro nuevos Institutos Universitarios de
Tecnología, como son: el IUT del Estado Bolívar,
el IUT del Estado Apure,
el IUT del Estado Barinas y el IUT en la Fría, Estado Táchira
Estas
instituciones dan nuevas oportunidades de estudio para el gran número de
bachilleres que egresan de la Educación media, y además responden a la
necesidad de transformar el sistema de Educación Superior, en términos de
cobertura geográfica, en función de la construcción del Equilibrio Territorial
diseñado en los lineamientos del Plan Económico y Social de Desarrollo.
El Plan
Extraordinario Mariscal Antonio José de Sucre, denominado “Misión Sucre”, es
una iniciativa del Estado Venezolano y del Gobierno Bolivariano, creado
mediante Decreto Presidencial N° 2.601, del 08 de Septiembre de 2003. La Misión
Sucre representa un Plan nacional de acceso a la Educación Universitaria que
surge como iniciativa de carácter estratégico.
Mediante el Decreto 6.650 del 24 de marzo de
2009, publicado en Gaceta Oficial Nº 39.148 del 27 de marzo 2009, se oficializa
la creación del Proyecto Alma Mater.
El Proyecto Alma Mater se crea con el propósito de impulsar la
transformación de la Educación Universitaria Venezolana y propulsar su
articulación institucional y territorial, en función de las líneas estratégicas
del Proyecto Nacional Simón Bolívar, garantizando el derecho de todas y todos a
una Educación Universitaria de calidad sin exclusiones.
Este Proyecto se constituye como referencia de una nueva
institucionalidad, caracterizada por la cooperación solidaria, cuyo eje es la
generación, transformación y socialización de conocimiento pertinente a
nuestras realidades y retos culturales, ambientales, políticos, económicos y
sociales, en el marco de la transformación del país.
EL Proyecto Alma Mater y la Misión Sucre son un todo articulado para
favorecer el enraizamiento de la educación universitaria en todo el territorio
nacional, comprometida con el desarrollo humano integral basado en la
participación protagónica de las comunidades.
Las Universidades Nacionales agrupadas en la Asociación de Rectores
Bolivarianos (ARBOL) son actores
fundamentales en el Proyecto.
El Proyecto Alma Mater nace con el propósito de confluir con la Misión
Sucre en la creación de una nueva Educación Universitaria, abierta a todas y
todos y dirigida a servir al pueblo Venezolano.
Desde noviembre de 2003, con su primera
oleada, la Misión Sucre ha logrado que la educación universitaria esté presente
en todos los municipios del territorio nacional, acercando la universidad a las
comunidades y más allá, interactuando con todo el país, interconectada con su
entorno, con lo que pasa más allá del aula, tratando con los problemas
concretos y promoviendo que las comunidades se conviertan en espacios de
aprendizaje permanente.
El Proyecto
Alma Mater y la Misión Sucre se funden en la tarea de arraigar la Educación Universitaria
en los espacios locales, fortaleciendo las Aldeas Universitarias, a través de
la creación de redes territoriales y la acción conjunta de las instituciones.
El Proyecto Alma Mater transforma
progresivamente los 29 Institutos y Colegios Universitarios dependientes del
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior en Universidades
Nacionales Experimentales, que se integrarán en la Red de Universidades Alma
Mater.
Las 29 instituciones abarcan 20 entidades federales, cuentan, para
el año 2009, con una matrícula de 185.000 estudiantes y han desarrollado una
importante tradición en la formación de Técnicos Universitarios en diversas
áreas.
La transformación implica, entre otros, cambios curriculares en
las estructuras académicas, la relación con la sociedad y los modelos de
gestión. En una primera fase, los 29 Institutos y Colegios Universitarios
transforman sus antiguas carreras en Programas Nacionales de Formación (PNF).
Los PNF están diseñados para otorgar el título de TSU en dos años
y la Licenciatura o Ingeniería en cuatro años. Adicionalmente, permiten otorgar
certificaciones al finalizar el primer año de estudios y están articulados a
especializaciones y otros niveles de postgrado en las respectivas áreas, pues
se trata de construir comunidades de conocimiento capaces de contribuir a la
soberanía tecnológica.
En los PNF, los estudiantes están en contacto con la práctica en
las comunidades y la industria desde el primer trayecto de sus estudios,
compenetrándose con las organizaciones del Poder Popular, el desarrollo
tecnológico al servicio de la Nación y los problemas de la producción de bienes
y servicios, en la perspectiva del Proyecto Nacional Simón Bolívar.
Todos los PNF cuentan con un Trayecto Inicial para facilitar el
tránsito de la educación media a la universitaria, en el nuevo enfoque
educativo.
Los Institutos y Colegios Universitarios que han participado en el
diseño de los PNF, dictan actualmente carreras en áreas análogas a las de los
nuevos programas. Por tanto, cuentan con el personal docente, los espacios
académicos y laboratorios imprescindibles para iniciar la formación desde el
primer año en todos los PNF aprobados.
El diseño de los PNF permite incorporar a Técnicos
Universitarios, graduados con anterioridad, para cursar estudios conducentes a
los títulos de Licenciatura o Ingeniería. Esto hará posible en un lapso de dos
años contar con la primera promoción de ingenieros, ingenieras, licenciados y
licenciadas graduados con los nuevos programas.
La oportunidad de realizar
estudios de Licenciatura o Ingeniería para los TSU, responde también a las
expectativas de cerca de un millón de egresados como TSU, que hoy se ven
obligados a recurrir a ofertas educativas especulativas de instituciones
privadas para realizar tales estudios.
MISIÓN
Y VISIÓN
MISIÓN.
Desarrollar y fortalecer el sistema administrativo, el
soporte académico, la infraestructura, así como lo concerniente a la
adquisición, reproducción y distribución de los materiales educativos y la
calidad de vida de los triunfadores, en articulación con las instituciones de
Educación Universitaria que participan en la Misión Sucre para garantizar el
acceso universal a la Educación Universitarias de todas y todos los
Venezolanos.
Facilitar la incorporación y prosecución
de estudios de la Educación Superior a todos los Bachilleres sin cupos en áreas
de su competencia, capaces de contribuir con el Desarrollo Económico, Social y
Cultural del país.
VISIÓN.
Ser el soporte operativo de la Educación Universitaria
municipalizada en todo el territorio nacional.
Ser una Institución Estratégica en la Nación,
desde donde se ha de impulsar la Educación Superior basada con la reflexión,
discusión, concepción e implementación de nuevos modelos educativos,
contribuyendo al Desarrollo sustentable del país.
VALORES.
·
Eficacia
·
Eficiencia
·
Transparencia
·
Inclusión
·
Participación
·
Innovación
·
Humanismo
·
Solidaridad
·
Correspondencia Social
·
Cultura de Servicio
OBJETIVOS
GENERALES:
1. Facilitar la
incorporación y prosecución de estudios en la Educación Superior de todos los
bachilleres y bachilleras que, a pesar de sus legítimas aspiraciones y plenos
derechos, no han sido admitidos o admitidas en ninguna institución de Educación
Superior oficial, e incrementar el nivel educativo de la población venezolana.
2. Promover la reflexión,
discusión, concepción e implantación de nuevos modelos educativos
universitarios, con base en los imperativos de la democracia participativa y
protagónica, el diálogo con los actores involucrados teniendo como referencia
fundamental el proceso histórico, social, político y económico que vivimos.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS:
1. Cuantificar y
caracterizar la población de bachilleres que no han podido acceder a la
Educación Superior.
2. Diseñar e implantar un
Programa de Iniciación Universitaria (PIU), que favorezca el tránsito de los bachilleres
a la Educación Superior.
3. Aumentar la matrícula en
las instituciones de Educación Superior (IES).
4. Conformar una red que
integre a todas aquellas instituciones y organizaciones que puedan cooperar de
manera sustantiva en el desarrollo y consolidación de la Misión Sucre.
5. Desarrollar currículos
que contribuyan e impulsen el Proyecto de Desarrollo Nacional endógeno y
sostenible.
6. Propiciar el desarrollo
de un currículum abierto, flexible, dinámico e innovador que permita
desarrollar e innovar planes y programas de estudio, metodologías y recursos
para el aprendizaje, y que prevea la implementación de modalidades de formación
como: la presencial, la semipresencial, la Educación a distancia, la no
convencional, y la acreditación de experiencias, entre otras.
7. Promover estrategias de
transformación del sistema de Educación Superior, con base en el desarrollo
endógeno y sostenible, que impacten en lo local, lo regional y lo nacional, que
simultáneamente corrijan todas aquellas anomalías y desaciertos que han venido
caracterizando a este sector educativo (admisión, sesgo social, deserción,
calidad de la enseñanza entre otros).
POLÍTICAS:
Las
Políticas y estrategias para el desarrollo de la Educación Superior en
Venezuela 2000-2006, formuladas por el Ministerio de Educación Cultura y
Deportes, en Diciembre de 2001, plantean entre sus principales desafíos:
1. Revitalizar
el papel de las instituciones de Educación Superior en el contexto de procesos
que coadyuven a la reducción de los desequilibrios sociales.
2. Reorientar el desarrollo de la Educación
Superior hacia la creación y fortalecimiento de condiciones asociadas a las
ventajas competitivas de la economía venezolana.
3. Favorecer el desarrollo regional de la
Educación Superior.
4.
Reorientar el patrón de desarrollo de la
Educación Superior con una visión cultural y políticamente democrática del
desarrollo nacional, lo cual implica para la Educación Superior;…el reto de desarrollar nuevos modelos de
organización para la calidad, la equidad, la pertinencia y adecuada
financiación de las respectivas instituciones, basados en procesos
descentralizados.
Estas
políticas establecen como criterios orientadores:
1. La
Educación Superior como servicio público.
2. La
calidad e innovación.
3. El
ejercicio del pensamiento crítico.
4. La
equidad.
5. La
pertinencia social.
6. La
formación integral.
7. El fortalecimiento
de lo académico.
8. La
autonomía.
9. La
articulación vertical y horizontal.
10. La
cooperación internacional.
ORGANIGRAMAS
Figura: 4 Estructura Organizativa de la Fundación Misión Sucre
Fuente:
Misión Sucre (2013).
Figura:
5 Estructura
Organizativa del IUTOMS
Fuente:
IUTOMS
(2013).
El IUTOMS combina
conocimientos básicos y específicos generando en los estudiantes las
habilidades y destrezas en un todo coherente con las dimensiones humanas, en
las acciones intencionales para el logro del desempeño profesional. La
formación profesional contempla como elemento de cierre el Proyecto Socio
Tecnológico, cuyo objetivo es que tenga relación con las áreas de formación.
Debe estar orientado a la solución de problemas comunitarios y/o en la
demostración de las habilidades de los investigadores en sus áreas de
conocimientos, manteniendo siempre un alto sentido de eficacia social. En este
sentido el IUTOMS cuenta con un grupo de profesionales destinados para
desarrollar un Sistema de Gestión, Control y Evaluación Académica, orientados
al Proyecto Plan Alma Mater establecido en el Plan de Desarrollo Económico y
Social de la Nación. Los mismos se detallan en el cuadro nº 1 descrito a
continuación:
CUADRO Nº 1 Profesionales
vinculados con el Proyecto
Plan Alma Mater
Nombre
y Apellido
|
Cargo
|
Jorge Bermúdez
|
Coordinador del
PERPE
|
Héctor Suarez
|
Arquitecto de
Producto
|
Lugo
Evelio
|
Analista Programador
|
Fuente: Los Autores (2013)
No hay comentarios:
Publicar un comentario